Logroño, Soto y Baños fueron las paradas de este experto del pan
Primero quién, y luego el qué. Iban Yarza (1974) es periodista y traductor. Persona de espíritu inquieto fue guía del museo Guggenheim de Bilbao, trabajó tres años en Londres y antes en Amsterdam. Se instaló en Barcelona para estudiar Traducción. En Inglaterra descubrió el pan casero hecho a mano y ahora Iban Yarza es todo un referente para los que aman el pan. Desde sus blogs, cursos, conferencias, intervenciones en los medios de comunicación transmite el placer de usar las manos para obrar el milagro de crear con tan solo agua y harina un alimento imprescindible. Trabaja en su tercer libro sobre este alimento, y esta pasada semana estuvo de visita por La Rioja para dejar constancia del pan que aquí se consume.
A las cinco de la madrugada se presentó en el Horno Arguiñanode Eduardo Villar. «Se interesó por el pan que aquí elaboramos. Muy especialmente por nuestro trabajo en todo lo relativo a los panes saludables de diversos ingredientes», explica el panadero Eduardo Villar, que aprovechó la oportunidad para ponerle sobre la pista de otro de los puntos esenciales de este logroñés: «Pudimos charlar sobre el trabajo que estamos haciendo en Europa para reconocer la importancia de este alimento, y todo el trabajo que se puede hacer en su internacionalización».
- El pan en La Rioja
- En Logroño. Iban Yarza estuvo en el Horno Arguiñano, para conocer su pan saludable.
- En Soto en Cameros. Visitó el horno de leña de esta localidad camerana.
- En Baños de Río Tobía. Reconoció la importancia del pan de chinchorras y su relación con la matanza.
Iban Yarza prepara un nuevo libro, y no solo el Horno Arguiñano -al que de nuevo la prensa nacional le ha situado como uno de los mejores obradores de roscones de Reyes- aparecerá en el mismo como representante del buen hacer panadero en esta región. Iban Yarza tuvo la ocasión, acompañado por Eduardo Villar, de visitar otros obradores muy especiales situados en La Rioja.
«Quiso ver un horno tradicional», recuerda Villar. Y sin duda Soto en Cameros surgió rápidamente como destino al que acudir. Dirección al Camero Viejo, Yarza conoció a Sara, para comprobar en primera persona cómo se elabora en horno de leña los bollos ‘pequeño’, ‘mediano’, y ‘grande’ que ayuda a los habitantes de esta despoblada zona a superar el frío invierno gracias al trabajo que se hace en este horno tradicional de leña de Soto en Cameros.
Pero no sólo se puso atención sobre el típico y registrado Pan Sobado de La Rioja. «Es curioso que en La Rioja, a diferencia de en otros regiones, en la mayoría, no hay un pan elaborado con el producto típico de la zona». Y Eduardo Villa lo explica: «El pan con aceite de Jaén… Cada región tiene un pan que se elabora con ingredientes de la zona. En La Rioja no es así. Tenemos el pan sobado, pero nada más». Y le surgió un pan que hacen en Baños de Río Tobía. «Aquí sí hacen algo parecido. El pan de chinchorras», recordó. Y se marcharon hasta Baños para conocer cómo lo hacen. Allí estuvieron con Juan Carlos, que les explicó el secreto de este pan que tiene muchos adeptos en el valle del Najerilla. Yarza descubrió que La Rioja huele a pan.
Con las manos en la masa
Leonor González Menorca, consejera de Desarrollo Económico e Innovación, e Íñigo Nagore, consejero de Agricultura, estuvieron en la inauguración de las nuevas instalaciones que el Horno Abadía ha desarrollado en la calle Chile, 46, de Logroño.
Durante esta visita, los responsables de este obrador mostraron a los autoridades y asistentes el cambio realizado en las instalaciones y su nuevo sistema de trabajo que es casi 100% tradicional.
En el Horno Abadía hacen muchos tipos de pan pero sobre todo van a mostrar durante estos días cómo se elabora el Pan sobado de La Rioja, una marca colectiva en la que se está trabajando desde hace 3 años desde la asociación de panaderos riojanos. En Horno Abadía quieren que todos se impliquen hasta el punto de mancharse un poco las manos formando hogazas y metiendo pan a su horno tradicional.
Fuente: Degusta La Rioja